01 Jul La Mesa Española de la Bicicleta lamenta la «falta de voluntad política» para reformar el reglamento de circulación
La Mesa Española de la Bicicleta, de la que forma parte AMBE junto a la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC), CicloJuristas y la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP), ha trasladado en múltiples reuniones con la DGT la necesidad de una reforma completa tanto del Reglamento como de la propia Ley de Tráfico, vigentes desde hace más de dos décadas. Ambos textos han quedado obsoletos frente a los retos actuales de la movilidad sostenible, donde la bicicleta desempeña un papel clave como modo activo de transporte.
El 1 de julio de 2025 se ha publicado una nueva reforma del Reglamento General de Circulación (RGC), que se aprobó hace ya más de 22 años. La Mesa Española de la Bicicleta ha instado en numerosas reuniones con la DGT a una elaboración de nueva planta tanto de la Ley de Tráfico como de su Reglamento, que han quedado obsoletos ante los profundos cambios en la visión de la movilidad sostenible, en la que juega un papel relevante la bicicleta como modo activo de desplazamiento.
La reforma que se acaba de aprobar, Real Decreto 465/2025, de 10 de junio, en materia de señalización de tráfico, y que entra en vigor el día 1 de julio de 2025, atiende a alguna de las reivindicaciones largamente planteadas y desatiende otras, pero lo preocupante es que dispone nuevas señales sin previamente regular la actividad que las justifica. Por ejemplo, establece la señal de Avanza-bici, pero no regula su uso, que implicaría la posibilidad de avanzar el ciclista entre los vehículos parados en una intersección hasta llegar a dicha señal.
Lo mismo sucede con las señales para protección de grupos vulnerables. La regulación de esta protección estaba prevista en un proyecto de Real Decreto de 2024, que sigue sin ver la luz. En él los ciclistas figuraban como grupo vulnerable, pero no en el Real Decreto recientemente aprobado.
La Mesa Española de la Bicicleta lamenta una vez más la falta de voluntad política para abordar una normativa integral que regule la movilidad y el tráfico, sin continuos parches reglamentarios, que persisten en situar a la bicicleta en un lugar secundario y marginal frente a los vehículos a motor, en contradicción con la idea de movilidad sostenible que inspira la Ley sobre esta materia que se está debatiendo en el Congreso de los Diputados y en perjuicio de la política de movilidad de muchos ayuntamientos.
Al igual que pasa con las bicicletas, sucede lo mismo con la protección de grupos vulnerables (en el que por cierto no incluye a los ciclistas, sólo a niños, mayores y discapaces). Se crean señales de protección de vulnerables (hasta cuatro) sin haber regulado la protección a usuarios vulnerables de la vía, que estaba prevista en un proyecto de Real Decreto de 2024, pero que sigue sin ver la luz pese a que su entrada en vigor estaba programada para enero de este año.
Es por estos motivos por los que desde la Mesa Española de la Bicicleta instamos a que a falta de una reforma integral del Reglamento General de Circulación, al menos se retome cuanto antes la tramitación del Real Decreto de protección de los usuarios vulnerables de la vía, en línea con la normativa europea y la realidad de nuestros pueblos y ciudades.
Para más información consultar: