13 May Nextbike, nuevo aliado de AMBE: más fuerza para el futuro de la movilidad en bicicleta
Nextbike, una de las empresas líderes en sistemas de bicicletas públicas en Europa y presente en más de 36 municipios españoles, se ha unido a AMBE como empresa aliada. Hablamos con Valentin Berthoux, International Business Development Manager de Nextbike, quien nos cuenta los motivos de esta alianza, las claves que diferencian su modelo de movilidad compartida y su visión sobre el futuro de la movilidad sostenible en España. Berthoux destaca la importancia de formar parte de AMBE para promover, junto a todo el sector, políticas que fomenten el uso de la bicicleta tanto en ciudades como en entornos rurales.
¿Por qué habéis decidido uniros a AMBE y qué esperáis de esta alianza?
Para nextbike es muy importante poder promover las políticas que fomentan el uso de la bici en las ciudades y también en la zonas rurales. Por eso creemos que es clave formar parte de AMBE que reúne a todas las empresas del sector que, diariamente, innovan y crean para fomentar el uso de la bicicleta. Unidos tenemos mucho más impacto para poder promover esas políticas. También, como empresa alemana, con una presencia ya bastante amplia en España, era importante darnos a conocer y tener la posibilidad de encontrarnos con otros actores del sector.
¿Qué diferencia a Nextbike de otras soluciones de bicicleta compartida?
Consideramos los sistemas de bicis públicas como parte integral del transporte público. Creemos que tienen que formar parte del ecosistema de transporte público porque lo pueden complementar de manera muy eficaz y por eso los diseñamos como tal. También, nextbike tiene una buena capacidad de adaptación. Operamos sistemas en muchos países europeos, y en territorios de cualquier tipo: desde urbes grandes a ciudades pequeñas pasando por sistemas regionales. Nuestra experiencia nos permite adaptar la concepción y el diseño de cada sistema a cada territorio. Por ejemplo, operamos sistemas 100% eléctricos, sistemas mixtos, sistemas con bicicletas de carga y triciclos. También, somos capaces de operar sistemas con estaciones o con estaciones virtuales, sin infraestructura física. Eso hace que tengamos la capacidad de crear el sistema ideal para cada territorio y de adaptar el coste económico.
¿Qué impacto ha tenido la expansión de vuestros servicios en la movilidad urbana de los municipios donde operáis?
Para responder a esa pregunta me gustaría hablar de 2 ejemplos:
- Las Palmas de Gran Canarias, fue nuestro primer sistema en España en 2018. En colaboración con SAGULPA, un sistema totalmente intermodal con bicicletas mecánicas, eléctricas y patinetes eléctricos y totalmente público. Al día de hoy, el sistema cuenta con más 1,7 millones de viajes. Seguramente, cerraremos el 2025 superando los 2 millones.
- También, me gustaría hablar del nuevo sistema de Bizkaia, un sistema de mucho éxito con niveles de uso muy amplios y que rompe el paradigma de que en ciudades medianas la bicicleta pública no tiene cabida. Los alquileres y usuarios demuestran que es un servicio que complementa muy bien la oferta de transporte público en Bizkaia.
¿Cómo veis el futuro de la movilidad sostenible en España y el papel de la bicicleta?
La movilidad sostenible en España pasará en parte por la bicicleta, como en el resto del mundo. El reparto modal a favor de la bicicleta tendrá que crecer si queremos respetar los acuerdos de París de reducción de emisión de CO2. Son 686 millones de toneladas por año de CO2 que se podrían emitir en menos, a nivel mundial, si todo el mundo se desplazará en bici diariamente para sus desplazamientos de hasta 2,6 kilómetros, como lo hacen actualmente en Países Bajos. (1) Con esos datos, se ve claramente que la bicicleta es una herramienta muy potente para la reducción de emisiones. Para eso, hace falta más infraestructura segura y accesible para todos los usuarios: más carriles bici, más zonas de aparcamiento para bicicletas, etc. Todavía queda mucho por recorrer en este sentido.
También, la bicicleta es una herramienta de salud pública muy potente. El hecho de hacer sus desplazamientos diarios en bicicleta reduce los riesgos de salud a nivel general, lo que también representa un ahorro para la seguridad social a largo plazo.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro en España?
Esperamos poder lanzar nuevos sistemas de bicicletas compartidas en los próximos meses. Nos haría mucha ilusión poder implementar un sistema de bicicletas de carga. Tenemos ejemplos de sistemas en Alemania que funcionan muy bien y creemos que el potencial existe en España. Algunas regiones de Francia han lanzado sistemas regionales con estaciones de bicis en todas las estaciones de tren. Es una idea muy buena para fomentar la intermodalidad. ¡Podría ser una buena inspiración para algunos sistemas de cercanías en España!
(1) Chen, W., Carstensen, T.A., Wang, R. et al. Historical patterns and sustainability implications of worldwide bicycle ownership and use. Commun Earth Environ 3, 171 (2022). https://doi.org/10.1038/s43247-022-00497-4
Más información, aquí.