Sea Otter Europe celebró una 9ª edición de récords: participantes, expositores y una jornada profesional que dio cita al sector

El Shimano Sea Otter Europe Costa Brava-Girona by Garmin volvió a batir todos los récords en su 9º aniversario, consolidando su relevancia a nivel estatal e internacional: 74.000 visitantes, más de 6.000 ciclistas en competición y la participación de más de 500 marcas expositoras.

Además, el Encuentro del Sector de la Bicicleta del viernes 19 de septiembre organizada por AMBE en el marco del Sea Otter Europe Connect reunió a representantes de marcas, distribuidores, tiendas, entidades sociales y administraciones públicas para debatir sobre la situación y el futuro de la industria de la bicicleta en España. 

Encuentro del Sector de la Bicicleta – AMBE y SOE citan a los profesionales del sector

La jornada para profesionales organizada por AMBE y SOE arrancó con el «Desayuno del Sector», un espacio de networking entre los profesionales asistentes, que han podido reencontrarse e intercambiar impresiones sobre el sector en un ambiente distendido.

La bienvenida institucional ha corrido a cargo de Albert Balcells, director de Sea Otter Europe, quien ha agradecido la presencia de los participantes y ha subrayado el papel de la feria como punto de encuentro internacional de referencia.

Seguidamente, Javier López, responsable de Datos de AMBE, ha presentado los primeros resultados del II Barómetro del Sector de la Bicicleta . El informe confirma que el sector afronta 2025 con un optimismo moderado: el 38,9% de las empresas declara un aumento de facturación en el primer semestre, mientras que solo un 25,9% reporta descensos. Además, se observa una reducción progresiva de los stocks, una mayor penetración de la bicicleta eléctrica en tiendas y un peso todavía limitado pero creciente de la venta online y la segunda mano. Todo ello refuerza el valor del Barómetro como herramienta cualitativa de referencia para interpretar tendencias y anticipar decisiones estratégicas.

Movilidad sostenible en la primera mesa redonda

La primera mesa redonda ha estado dedicada a la Semana Europea de la Movilidad y ha contado con la participación de Belén Calahorro (ConBici), Carmen Estévez (Red de Ciudades por la Bicicleta) y Sílvia Marty (Vías Verdes de Girona). Durante el diálogo, se ha subrayado la necesidad de contar con infraestructuras seguras y de calidad que garanticen el derecho a moverse en bicicleta como modo de transporte sostenible.

Las ponentes han coincidido en destacar la importancia de la Ley de Movilidad Sostenible, aún pendiente de aprobación, como marco legal fundamental para reconocer y proteger ese derecho. También se ha puesto sobre la mesa la relevancia de disponer de más y mejores datos de movilidad para fundamentar las políticas públicas, poniendo en valor la publicación bienal del Barómetro de la Bicicleta de la Red de Ciudades por la Bicicleta.

El debate ha girado en torno al lema de este año, “Movilidad para todos”, y los ponentes han coincidido en que la bicicleta es una herramienta clave para hacer la movilidad más accesible. Carmen Estévez ha subrayado la evolución del uso de la bicicleta desde el boom de la pandemia y ha aportado datos recientes que confirman que cada vez más municipios españoles apuestan por este medio de transporte, aunque aún queda mucho camino por recorrer.

Sílvia Marty ha recordado que los territorios suelen ser los grandes olvidados en las políticas de movilidad, y ha puesto en valor el papel de las Vías Verdes, especialmente en Girona, como infraestructuras seguras y accesibles que conectan pueblos, fomentan el cicloturismo y contribuyen a la movilidad sostenible en el ámbito rural.

Por su parte, Belén Calahorro ha puesto el foco en las demandas de las personas usuarias: más y mejores infraestructuras, apoyo a las asociaciones ciclistas y políticas públicas que garanticen realmente el derecho a moverse en bicicleta. En este punto, todos los ponentes han coincidido en la importancia de la Ley de Movilidad Sostenible, aún pendiente de aprobación, para reconocer la bicicleta como un derecho y consolidar su papel en la transición hacia un modelo de transporte sostenible.

La mesa se ha cerrado con preguntas del público, que han permitido profundizar en los retos de accesibilidad y en la necesidad de mejorar la recopilación de datos para diseñar políticas más eficaces.

Los datos, palanca de transformación del sector

La segunda mesa redonda, también moderada por Jesús Freire (AMBE), se ha centrado en los datos que mueven al sector y ha reunido a Javier López ( Datos AMBE), Sergi Serra (Bicimarket) y Tomás Prieto (ServiBIKES).

Los ponentes han debatido sobre la situación actual del sector y los resultados del II Barómetro. Todos han coincidido en que, aunque se perciben señales de recuperación tras la pandemia, la industria sigue en un proceso de ajuste en el que la colaboración es fundamental.

Sergi Serra ha compartido su experiencia al frente de Bicimarket, donde conviven una gran diversidad de tiendas. Según ha explicado, muchas de ellas están avanzando en su capacidad para compartir y analizar datos de mercado, aunque aún queda recorrido para lograr una integración plena.

Tomás Prieto ha puesto el foco en la digitalización, destacando cómo la implantación de soluciones de software en los puntos de venta puede facilitar la gestión diaria y, al mismo tiempo, automatizar la recogida de datos para informes sectoriales. Este proceso, ha señalado, no solo beneficia a las tiendas, sino que refuerza el conocimiento global del mercado.

Por su parte, Javier López ha destacado la buena acogida del Barómetro por parte de las tiendas y ha avanzado los planes de AMBE en este ámbito: además de continuar con las ediciones cualitativas del Barómetro, la asociación ya trabaja en el próximo Informe del Sector 2026, que ofrecerá un análisis cuantitativo completo del mercado y se publicará en primavera del próximo año.

Las intervenciones han puesto de manifiesto que los datos no son solo una herramienta de diagnóstico, sino también una palanca de transformación para la competitividad de la industria de la bicicleta.

Un cierre con balance positivo

La jornada ha concluido con un espacio final de networking, que ha permitido a los asistentes prolongar los debates en un ambiente más distendido. El Encuentro del Sector de la Bicicleta ha dejado un balance muy positivo ya que ha reunido a un público diverso y representativo del ecosistema ciclista, ha generado un debate de calidad sobre movilidad y datos y ha reforzado la colaboración entre AMBE y Sea Otter Europe.

Este evento ha demostrado que el futuro del sector pasa por la colaboración, el intercambio de información y el compromiso con la movilidad sostenible. La bicicleta se confirma no solo como un motor económico, sino también como un elemento esencial en la construcción de un modelo de movilidad más saludable, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Éxito de participación y dinamismo del sector en Sea Otter Europe

Sea Otter Europe 2025 cerró su novena edición con cifras históricas que confirman su relevancia internacional: 74.000 visitantes, más de 6.000 ciclistas en competición y la presencia de más de 500 marcas expositoras, que valoraron muy positivamente la interacción con el público y el ambiente de negocio generado.

El evento consolida su papel como escaparate de referencia para la industria ciclista, sino que también refuerza su impacto en el territorio, atrayendo a profesionales, medios y aficionados de todo el mundo. Con estas cifras, Sea Otter Europe se posiciona como una cita estratégica para el futuro del sector y como motor de impulso para la movilidad ciclista en España y Europa. La organización ya ha confirmado que la décima edición se celebrará del 18 al 20 de septiembre de 2026, en un formato muy especial con actividades conmemorativas que se anunciarán en los próximos meses.

Más información, aquí.