Las claves de la bicicleta compartida con expertos y administraciones que analizan el futuro de la movilidad

La movilidad sostenible en las ciudades ha sido el eje central de la última jornada organizada por AMBE y RedBici sobre ‘Sistemas de bicicleta compartida’ . El encuentro online ha reunido a empresas especializadas y administraciones públicas para debatir sobre los retos y oportunidades sobre este tipo de soluciones de transporte. Durante la sesión, representantes de diversas compañías han expuesto sus soluciones y han analizado cómo mejorar la integración de la bicicleta en el transporte urbano.

Entre las empresas participantes, aliados de AMBE como Cooltra, Inurba, Fifteen y Nextbike, además de Movus y Serveo.

Camille Loth, de Cooltra, ha subrayado la importancia de pensar en las personas en el diseño de la movilidad: «Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida urbana con movilidad sostenible. Nuestra filosofía se basa en pensar en las personas, asegurando su seguridad y calidad en la atención.»

Alejandro Martín, de Inurba, se ha centrado en la adaptabilidad de las soluciones a cada ciudad: «Intentamos adaptarnos a las necesidades de cada ciudad, ya que cada una es diferente. Sin embargo, todas comparten el objetivo de lograr una movilidad sostenible.»

Roger Junqueras, de Serveo, ha destacado la importancia de ofrecer soluciones reales y eficientes en movilidad sostenible: «Necesitamos una movilidad sostenible realmente eficiente y agradable. Por eso es importante ofrecer soluciones reales. Además, es clave considerar aspectos como la protección contra el vandalismo, la inteligencia artificial y el análisis de datos.»

Aprendiendo desde la experiencia

Desde Fifteen, Artur Munne ha puesto el foco en los ejemplos internacionales: «Es importante seguir el ejemplo de otros países como Francia, donde en París el cambio es impresionante. Y, es muy importante destacar el papel de la tecnología que debe adaptarse a las necesidades de los usuarios y de las ciudades.»

Jhon Ramírez, de Nextbike, ha enfatizado la importancia de integrar la bicicleta compartida en el transporte público: «Consideramos la bicicleta como parte del transporte público, no como un elemento de mobiliario urbano. Además, el precio del servicio es una variable clave: cuanto más accesible sea, mayor será su uso.»

Finalmente, Ana González, de Movus, ha destacado el impacto del cambio tecnológico en la movilidad ciclista: «Hemos comprobado que la apuesta por la transición de la bicicleta mecánica a la eléctrica en las ciudades obtiene resultados muy positivos. El éxito de cambio de servicio es exponencial.»

Un evento dirigido a ayudar a las administraciones públicas

Este encuentro, dirigido exclusivamente a administraciones públicas, ha permitido acercar las soluciones disponibles en el mercado a los técnicos y responsables municipales en movilidad. Durante la sesión, diversas empresas del sector han expuesto sus propuestas y han debatido sobre los retos y oportunidades que afronta la movilidad ciclista en las ciudades.

El objetivo principal de estas jornadas es facilitar el intercambio de conocimientos y el desarrollo de know-how en materia de movilidad ciclista. Con una periodicidad mensual, cada sesión aborda un tema específico, incluyendo:

  • Aparcamientos seguros de bicicletas
  • Datos aplicados a la movilidad en bicicleta
  • Elementos complementarios para infraestructuras ciclistas
  • Bicicletas de carga ( 25 de abril)
  • Elementos complementarios para infraestructuras ciclistas ( 30 de Mayo)

 

Para más información e inscripciones, aquí.