03 Sep La Fundación 1º de Mayo incluye en su informe propuestas de medidas fiscales para impulsar el uso de la bicicleta al trabajo
La Fundación 1º de Mayo ha presentado un informe en el que plantea medidas para reducir la huella de los desplazamientos laborales, coincidiendo con la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible. Entre sus recomendaciones figuran incentivos fiscales y beneficios vinculados al uso de la bicicleta incluidos en el estudio presentado por AMBE en junio de 2025.
El informe pone sobre la mesa la realidad actual: en España se realizan diariamente 19 millones de desplazamientos al lugar de trabajo o estudio, y un 62,1% de ellos se hace en coche privado. El transporte público concentra el 16,3% de los trayectos, mientras que un 16,1% se cubre caminando. Estas cifras reflejan la enorme dependencia del vehículo privado y la necesidad urgente de impulsar un cambio de paradigma.
Propuestas de mejoras por ambas organizaciones
Uno de los aspectos más relevantes del informe es que incorpora varias de las medidas que AMBE ha defendido en los últimos años. En concreto, se alinean con las propuestas recogidas en el estudio que la Asociación presentó este año, con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, elaborado en colaboración con el Institut d’Economia de Barcelona de la Universidad de Barcelona, en el que se planteaban incentivos fiscales concretos para fomentar el uso cotidiano de la bicicleta en España.
Entre las medidas destacadas por la Fundación 1º de Mayo se incluyen:
- Ayudas y beneficios fiscales para planes de movilidad sostenible: apoyo económico desde consorcios de transporte y comunidades autónomas, recuperación del Plan Moves y bonificación del IAE para empresas que elaboren y ejecuten estos planes.
- Exención fiscal por uso de la bicicleta al trabajo: cuantía exenta de IRPF por kilómetro recorrido o mensual, junto con deducción del IVA para las empresas que ofrezcan bicicletas a sus empleados.
- Cofinanciación obligatoria del transporte: empresas e instituciones públicas deberán cubrir al menos el 50% del coste de abonos de transporte público y bicicletas públicas, con exención fiscal de estas ayudas.
- Extensión de beneficios fiscales al transporte colectivo de empresa: exención en el IRPF de hasta 1.500 € anuales e inclusión de este tipo de desplazamientos en los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
Todas ellas coinciden en buena parte con las medidas que AMBE ya había planteado en su Estudio de Medidas Fiscales en el que defendía deducciones en el IRPF por la compra de bicicletas, la figura de la “bicicleta de empresa”, la exención fiscal por kilómetro recorrido en bici, la deducción y reducción del IVA para la compra, alquiler y reparación de bicicletas, y deducciones en el Impuesto de Sociedades para empresas que inviertan en movilidad ciclista para sus trabajadores.
La presencia de estas propuestas en un documento de referencia como el de la Fundación 1º de Mayo respalda las medidas propuestas por AMBE en el ámbito fiscal.
Más allá del medio ambiente: seguridad y empleo
El informe subraya que mejorar la movilidad laboral no solo tiene beneficios ambientales, sino también laborales y económicos. En primer lugar, recuerda que el 60% de los accidentes in itinere son de tráfico, lo que convierte el fomento de la bicicleta y del transporte público en una medida de seguridad laboral.
Además, la movilidad sostenible es ya una fuente de empleo en crecimiento, con casi 300.000 personas trabajando en este sector en España. De hecho, según datos de AMBE, en 2024, concretamente el sector de la bicicleta, emplea a más de 24.000 personas de manera directa. Y según el informe de la Fundación 1º de Mayo, la cifra seguirá aumentando con el despliegue de infraestructuras ciclistas, planes de movilidad en empresas y nuevas fórmulas de transporte compartido.
El estudio también plantea rebajar el umbral de empresas obligadas a contar con planes de movilidad sostenible. En lugar de los 500 empleados (o 250 por turno) que prevé el actual borrador de la Ley de Movilidad Sostenible, propone que esta obligación se extienda a centros con más de 100 personas trabajadoras o 50 por turno. Este cambio permitiría abarcar a casi 30.000 medianas empresas y millones de trabajadores, además de numerosos centros de la administración pública.
Una oportunidad decisiva
El informe de la Fundación 1º de Mayo llega en un momento clave y aporta un conjunto de recomendaciones que refuerzan el debate sobre la Ley de Movilidad Sostenible. Para AMBE, la presencia de medidas fiscales relacionadas con la bicicleta es especialmente relevante, ya que confirma que esta debe jugar un papel protagonista en la transición hacia un modelo de movilidad más saludable, seguro y eficiente.
Leer el informe completo, aquí.