15 Jul La bicicleta compartida: un pilar clave para una movilidad más justa, sostenible y accesible
Catorce entidades clave del ámbito de la bicicleta compartida —que representan prácticamente el 100% del sector en España— han firmado por primera vez un Manifiesto conjunto para solicitar que el Gobierno incluya este medio de transporte en el Plan Nacional que España presentará ante la Comisión Europea dentro del Fondo Social para el Clima. Desde AMBE, reclamamos que no se desaproveche esta oportunidad histórica para consolidar la bicicleta compartida como pilar de una movilidad más justa, sostenible y accesible.
La propuesta, presentada tras meses de diálogo técnico entre entidades del sector, pone el foco en la necesidad de democratizar el acceso a la movilidad, especialmente en municipios medianos, áreas periféricas y zonas vulnerables. El documento ha sido presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMS).
Una oportunidad para España
Actualmente, España cuenta con tres veces menos bicicletas compartidas por cada 10.000 habitantes que Países Bajos o Dinamarca, y la mitad que Francia.
Además, un 20% de la población española carece de acceso adecuado al transporte público. Esta carencia pone de relieve la urgencia de aprovechar el Fondo Social para el Clima para corregir desigualdades estructurales en el acceso a la movilidad.
El Manifiesto plantea un escenario de futuro en el que la bicicleta compartida, si recibe el impulso necesario, podría alcanzar las 100.000 unidades operativas en 2030, reducir en 200.000 toneladas anuales las emisiones de CO₂, disminuir un 10% el uso del vehículo privado en zonas urbanas y generar más de 5.000 empleos directos en el sector.
La bicicleta compartida, clave para una movilidad justa
Desde AMBE insistimos en que la bicicleta compartida no es una alternativa menor: es un eje estratégico para reducir emisiones, generar empleo local y ofrecer una opción de movilidad económica y sostenible para toda la población. Tal como señala Jesús Freire, secretario general de AMBE: “La bicicleta compartida no es anecdótica: es una pieza clave del presente y futuro de la movilidad urbana y del cumplimiento de los objetivos climáticos. Por ese motivo, España no puede permitirse dejar fuera del Plan Social por el Clima a la bicicleta compartida, un modo de transporte que reduce emisiones, genera empleo local y garantiza un acceso más equitativo a la movilidad sostenible. Como muestra un botón: en 2024, BiciMAD superó los 9,8 millones de viajes, un 30% más que el año anterior, con 7.735 bicicletas y 630 estaciones activas”.
Como ejemplo del crecimiento del sector, BiciMAD superó en 2024 los 9,8 millones de viajes, con un incremento del 30% respecto al año anterior, operando con 7.735 bicicletas y 630 estaciones activas.
Qué es el Fondo Social para el Clima
El Fondo Social para el Clima (FSpC) es una iniciativa europea dotada con más de 87.000 millones de euros (2026–2032), que tiene como objetivo amortiguar los impactos sociales de la transición ecológica. España podría recibir más de 9.200 millones de euros del total (10,5%), una inversión decisiva para impulsar la movilidad limpia y asequible. El Plan Nacional deberá ser aprobado por la Comisión Europea antes de que finalice 2025.
Resumen de las cinco grandes propuestas del sector para el FSC
- Fomento de la intermodalidad del transporte
- Integrar la bicicleta compartida en redes multimodales junto a tren, metro y autobuses.
- Crear incentivos para operadores que integren sus servicios con sistemas tarifarios metropolitanos.
- Subvencionar estaciones de bici en intercambiadores clave.
- Optimización y expansión de los sistemas existentes
- Ampliar redes de estaciones e infraestructura ciclable.
- Apostar por la electrificación de flotas y puntos de carga.
- Financiar estos avances exclusivamente desde el FSpC, con apoyo nacional.
- Bono social de transporte y tarifas sociales
- Establecer un bono de movilidad aplicable a servicios de bici compartida.
- Aplicar tarifas reducidas o gratuitas para colectivos vulnerables.
- Priorizar zonas con baja conectividad y alta necesidad social.
- Expansión a municipios pequeños y medianos
- Desarrollar pilotos en municipios de menor tamaño.
- Financiar esquemas público-privados que garanticen la sostenibilidad.
- Aprovechar también fondos europeos de cohesión territorial.
- Micro subvenciones para necesidades específicas
- Incentivar proyectos en zonas de baja densidad o difícil acceso.
- Apoyar innovaciones en movilidad y tecnología de carga eléctrica.
- Establecer criterios claros de accesibilidad, sostenibilidad y eficiencia para el acceso a fondos.
Desde AMBE, compromiso con una movilidad al alcance de todos
Este Manifiesto refleja la voluntad colectiva del sector de sumar al cumplimiento de los objetivos climáticos desde la acción local. En AMBE seguiremos trabajando para que la bicicleta compartida sea reconocida como herramienta esencial en las políticas públicas de movilidad y transición ecológica, garantizando su integración en el Fondo Social para el Clima. El momento es ahora. España no puede dejar atrás un modelo que impulsa una sociedad más sostenible, saludable y equitativa.
Manifiesto de los actores de la bicicleta compartida en España para el FSpC.