21 Jul España acogerá el IMBA Europe Summit del 16 al 18 de septiembre
Jorge Ruiz de Eguilaz, Miembro de la junta directiva de MTB Kingdoms y fundador y expresidente de la Asociación Empresarial Zona Zero Pirineos, defiende con contundencia la necesidad de una regulación inteligente y adaptada del ciclismo de montaña en los espacios naturales.
En esta entrevista, repasa los motivos por los que el próximo IMBA Europe Summit se celebrará del 16 al 18 de septiembre en Boltaña (Huesca), y desgrana cómo el MTB puede generar desarrollo económico, salud y cohesión social en el medio rural. Bajo el lema ‘Conectados por los senderos’, el evento reunirá a gestores públicos y privados, asociaciones, empresas, investigadores y amantes de la bici de montaña para compartir experiencias, formación y buenas prácticas de todo el mundo.
Para quien aún no conozca IMBA Europa, ¿cómo definiría la labor de la organización en una frase?
IMBA Europa es una “asociación de asociaciones” de usuarios y defensores de la bici de montaña, y fundamentalmente se dedica a poner en valor los beneficios del MTB, el acceso de las bicis al medio natural y la formación, investigación y la difusión de este conocimiento
¿Por qué IMBA Europa ha elegido España —y concretamente Boltaña— para celebrar esta nueva edición del IMBA Europe Summit?
España ya acogió el primer IMBA Europe Summit, en Cercedilla (Madrid) durante 2014. Pero habían pasado muchos años y realmente tenían ganas de volver. Así que cuando desde MTB Kingdoms presentamos nuestra candidatura, la acogieron con mucha ilusión.
Y por supuesto, el respaldo organizativo de MTB Kingdoms, que cuenta con varios de los centros más importantes y dinámicos de España y organizadores de eventos como Transnomad, Enduro World Series o Campeonatos de España les acabó de convencer.
¿Qué tipo de actividades y contenidos podrán encontrar los asistentes durante los tres días del IMBA Europe Summit?¿A qué tipo de público va dirigido el Summit? ¿Está pensado solo para profesionales o también para aficionados?
La verdad es que si digo que de todo, no exagero. Durante 3 dias, del 16 al 18 de septiembre, tendremos una variedad y cantidad de contenidos inmensa, por lo que debido a ello, está pensado para un amplio público: desde gestores privados de destinos hasta administraciones públicas; de aficionados que quieren conocer más de su deporte y explorar una zona como MTB Kingdoms hasta trabajadores en cualquier ámbito del MTB; desde investigadores a asociaciones ciclistas o federaciones.
Vamos a tener conferencias inspiradoras, mesas redondas, diseminación de ejemplos de todo el mundo que pueden ser transferibles a nuestro país, presentaciones de empresas líderes del sector, puesta en común de los resultados de investigaciones universitarias y/o científicas, clases prácticas en medio del monte…
Y por supuesto, la posibilidad de explorar la zona, en bici o a pie, con actividades guiadas desde primera hora de la mañana hasta última hora de la tarde. Sin olvidarnos de conocer la gastronomía local y tener tiempo para conocernos todos en las actividades de ocio.
¿Cuál es el principal objetivo de esta edición, bajo el lema ‘Conectados por los senderos’?
La temática de esta edición es cómo el MTB, puede ayudar al mundo rural, ya sea creando riqueza económica pero también mejorando la integración y cohesión social o generando arraigo en la población, al tiempo que no sólo no degrada el medio natural, sino que ayuda a regenerarlo.
Por tanto, va a haber una gran cantidad de ideas y ejemplos de todo el mundo que pueden ser perfectamente importables al medio rural español, y por ello vemos este evento como una oportunidad única para que los gestores (públicos y privados) del mundo rural conozcan proyectos que de otro modo es muy difícil que pudieran llegarles.
Últimamente hemos visto cómo algunas administraciones dificultan la práctica del MTB en espacios naturales. ¿Qué opinión os merece esta situación?
Somos firmes defensores del ciclismo de montaña y llevamos más de una década abogando por el uso compartido de los senderos y del acceso regulado a los espacios naturales, entendiendo que cada espacio y zona es diferente y el café para todos es una solución pésima.
No se debe prohibir porque sí, porque es más cómodo y sencillo que regular. Regular implica un trabajo por parte de las AAPP que muchas veces no saben o no quieren realizar, pero que es el único que verdaderamente evita soluciones sencillas a problemas complejos, o lo que es lo mismo, no solucionar los problemas. No puede tener un mismo plan de usos y gestión un parque natural junto a una ciudad enorme que otro en una zona que es casi un desierto demográfico, como tampoco entre un espacio de X hectáreas y otro de 10X hectáreas.
Y para regular hacen falta estudios, investigación y acuerdos, y son temas que van a tratarse en esta IMBA Europe Summit.
¿Qué beneficios concretos aporta el ciclismo de montaña a la salud, el medio ambiente y la economía local?
Uff, muchísimos. Podríamos empezar diciendo que los mismo que cualquier deporte para la salud, pero sumándole los beneficios de realizarse en el medio natural y de ser una actividad de no impacto, lo que lo hace ideal para cualquier edad. Este contacto con la naturaleza, además del beneficio mental para la salud permite, también, conocerla más y mejor, y ese es el primer paso para respetarla, quererla y conservarla activamente. Además, en la población rural conocer mejor tu tierra es crear arraigo y contribuir a fijar población sobre todo si se practica desde la escuela.
Y económicamente, el mundo rural tiene la ventaja competitiva respecto a las ciudades de que cuenta con ese medio natural en mucha mayor cuantía, por lo que puede ofrecer un producto único y especial que para practicarlo te hace desplazarte hasta allí. Este turismo deportivo genera noches de hotel y mesas de restaurantes, pero también, bien gestionado, guías, empresas de alquiler, trailbuilders, etc…
¿Cómo puede el sector empresarial colaborar más estrechamente con IMBA Europa?
IMBA Europa tiene acuerdos con muchas empresas del sector y la importancia de su labor y visibilidad son un reclamo muy importante para este sector.
Ahora bien, tal como he definido a IMBA Europa, es una asociación de asociaciones, y existe y tiene este potencial debido a que asociaciones nacionales más modestas (MTB Kingdoms entre ellas) suman sus recursos y esfuerzos. Y estas asociaciones, que principalmente facilitan que los ciclistas de montaña tengan más lugares donde practicar su actividad, son un factor muy importante del porqué del crecimiento del sector esta última década. Es por ello que creo que un buen primer paso sería colaborar con estas asociaciones nacionales o regionales, fortaleciendo así las raíces de IMBA Europa.
Para más información sobre el congreso e inscripciones, aquí.