29 Oct «Empezamos a tener un problema creciente de desinformación» Luis Miguel del Cerro
Luis Miguel del Cerro, Director del Área de Ciclismo de 1más1 Comunicación —empresa integrante de la Alianza del Sector de la Bicicleta de AMBE—, repasa cómo ha cambiado la forma de comunicar en el mundo del ciclismo y analiza el momento actual del Mountain Bike en España. Defiende el valor del contenido de calidad frente a la desinformación, subraya la necesidad de una mayor representación del MTB ante las administraciones y adelanta los nuevos proyectos de la agencia, centrados en el crecimiento del podcast y del canal de YouTube.
En 1más1 Comunicación ofrecéis un enfoque integral de la comunicación y contáis con medios de referencia como Maillot Mag y MTBpro. ¿Cómo ha evolucionado vuestra forma de comunicar desde vuestros inicios hasta hoy?
El fondo no ha cambiado mucho. Como medios de comunicación hay valores que son casi inmutables como la calidad del contenido, la habilidad para contar historias o la ética periodística. Como agencia, sí que ha habido cambios importantes en la parte de contenidos ya que las marcas, en cierto modo, se han convertido en una fuente de contenidos de calidad. Para que una marca tenga una buena comunicación digital ya no basta con anunciar sus nuevos productos, servicios o tecnologías. Hay que aportar contenido de valor.
Lo que sí ha ido cambiando mucho y cada muy poco tiempo son los formatos, los canales e incluso las herramientas. También es muy importante el análisis. Todos queremos saber si cumplimos los objetivos o si la estrategia que estamos siguiendo es la adecuada.
Desde vuestra posición como agencia y medio especializado, ¿en qué momento creéis que se encuentra ahora mismo la comunicación deportiva en España? ¿Ha mejorado el rigor o convivimos con desinformación como ocurre en otros ámbitos?
No es comparable a otros ámbitos del periodismo o la comunicación política. En nuestro caso, lo que hay es un deseo de influir, crear comunidades alrededor de un canal o una persona. Y eso, en ocasiones, se hace a costa de críticas sin mucho sentido o generando indignación entre la audiencia. Es algo que ha pasado en otras industrias que conocemos bien como la del motor (publicamos también Moto1Pro y Garaje Hermético) y que hay que procurar afrontar combinando cierto estoicismo con acciones de contenido más asertivas por parte de marcas y medios especializados.
Como aliados de AMBE, ¿qué os ha aportado formar parte de la Alianza del Sector de la Bicicleta? ¿Qué valor encontráis en este ecosistema compartido con empresas tan diversas?
Como aliados nuestro objetivo siempre fue intentar ejercer de puente entre los ciclistas (nuestra audiencia) y la industria. Creo que podemos aportar una visión muy amplia y variada. A día de hoy, tenemos un diálogo fluido con AMBE a través de Jesús Freire y creo que eso ya es algo importante para nosotros.
Situación del Mountain Bike en España
Muchas de esas conversaciones que comentas son sobre la situación del Mountain Bike en España ¿En qué punto consideráis que se encuentra esta disciplina hoy en día? ¿Qué pasos serían necesarios para impulsarla más y mejor?
Vive un momento complejo, que no quiere decir que sea malo. A nivel de industria todos vemos como las eBikes siguen conquistando poco a poco el mercado y eso es una gran noticia porque, por ejemplo, atrae nuevos ciclistas. Pero, por otro lado, también sabemos que supone también ciertos retos.
Por otro lado, a nivel de desarrollo general, la creación de destinos MTB, Centros BTT, Trail Centers e incluso Bikeparks está viviendo un gran momento en nuestro país. Tanto dentro como fuera de España, todo el mundo se está dando cuenta de que podemos ser uno de los grandes destinos ciclistas del mundo. Pero ahí también tenemos un reto importante a nivel de formación técnica, desarrollo de estándares de calidad y, sobre todo, sostenibilidad económica en el largo plazo. Está todo por hacer, y eso es una buena noticia.
Un tercer punto a tener en cuenta es que el MTB necesita mejorar su nivel de representación. El cicloturismo o el ciclismo urbano tienen más y mejor representación ante las administraciones que el ciclismo de montaña. Me alegro por ellos y hay que felicitarles. Pero es una anomalía si tenemos en cuenta el número de practicantes o el peso en las ventas de bicicletas de cada disciplina (esto es algo aplicable también al ciclismo de carretera y el gravel).
Probablemente, esta falta de representatividad esté relacionada con una gran contradicción. En algunas zonas de España, el ciclismo de montaña ya empieza a considerarse una parte fundamental del desarrollo económico de las áreas rurales. Sin embargo, en otras, seguimos siendo un colectivo perseguido con argumentos poco justificados. Lo más preocupante es que algunas de las comunidades autónomas o provincias donde se prohíbe o limita el MTB son lugares donde hay una gran afición.

Imagen: Nacho Trueba
¿Qué papel creéis que debe jugar la comunicación —y especialmente los medios especializados— en el impulso de la movilidad activa y el ciclismo deportivo?
Hay que seguir trabajando en crear contenido de calidad, pero con un matiz importante. No podemos centrarnos únicamente en la audiencia que ya tenemos y que conocemos bien. Hay que llegar a esos nuevos ciclistas que han llegado en los últimos años. Debemos intentar transmitirles distintos aspectos de la cultura ciclista y asesorarlos para que su experiencia sea la mejor. Hay que convertir usuarios en ciclistas.
También debemos mostrar que el ciclismo es un deporte asequible y sostenible en el largo plazo. No solo debemos centrarnos en lo último de la gama alta de cada marca de bicicletas o componentes. Hay que mostrar que hay una gran variedad de tecnologías y productos que se pueden adaptar a casi cualquier ciclista y presupuesto. Es algo en lo que insistimos mucho en nuestro podcast y que tiene muy buena aceptación.
Planes de futuro
¿Qué nuevos proyectos o líneas de trabajo tenéis ahora mismo entre manos en 1más1?

Imagen: Mariano Herranz
En lo que respecta al área de ciclismo, nuestra intención es reforzar el podcast y seguir trabajando en el desarrollo del canal de YouTube. En el caso del podcast, es casi una apuesta segura ya que lleva creciendo desde hace dos años y creo que ya es una referencia consolidada.
En el caso de YouTube, queremos dar un paso adelante no solo creando más y mejor contenido sobre producto y experiencias, sino también hacia contenido mucho más divulgativo y de opinión. Precisamente, por intentar añadir puntos de vista distintos y periodísticos sobre algunos debates que aparecen periódicamente en redes sociales y que creemos que aportan poco y dañan mucho.
También estamos siguiendo con mucha atención el impacto que el desarrollo de la inteligencia artificial tendrá en el sector en general y en el caso de los medios especializados en particular. Creo que todavía no somos del todo conscientes de los cambios que puede llegar a implicar. Una vez más, una fuente de retos y oportunidades.
Más información, aquí.