Mothium se incorpora a AMBE para reforzar el papel de las CargoBikes en la logística profesional

Hablamos con Sergio González, CEO de Mothium, sobre su reciente incorporación a la Alianza del Sector de la Bicicleta de AMBE. Esta empresa sevillana, dedicada al diseño y fabricación íntegra en España de bicicletas eléctricas de carga para uso profesional, aporta su experiencia en soluciones logísticas reales, su compromiso con la producción local y su participación activa en la normalización técnica del sector. Con su unión a AMBE, Mothium busca seguir impulsando la profesionalización y el uso de las CargoBikes como una alternativa eficiente, sostenible y adaptada a las necesidades urbanas actuales, contribuyendo así a la transformación de la movilidad en las ciudades españolas.

¿Qué os ha motivado a uniros a AMBE y qué esperáis aportar como nuevos miembros de la Alianza?

En Mothium compartimos la visión de transformar la movilidad urbana desde una perspectiva sostenible y profesional. Unirnos a AMBE es un paso natural para sumar fuerzas con actores que están impulsando ese cambio. Queremos aportar nuestra experiencia en el desarrollo de CargoBikes diseñadas específicamente para operaciones logísticas reales, así como nuestra visión normativa e industrial para seguir fortaleciendo el papel de la bicicleta como solución clave para su uso profesional en las ciudades.

MOTHIUM fabrica bicicletas eléctricas de carga para uso profesional. ¿Qué diferencia a vuestras CargoBikes del resto de soluciones del mercado?

Uno de los principales frenos a la adopción de CargoBikes es la percepción, a menudo basada en experiencias reales, de baja fiabilidad, altos costes operativos y la dificultad de uso para conductores que no son ciclistas habituales. En Mothium diseñamos nuestras CargoBikes precisamente para superar esos obstáculos.

Desarrollamos vehículos de trabajo que toman lo mejor de la bicicleta, agilidad en entornos urbanos, facilidad de aparcamiento, cero emisiones, y lo combinan con lo mejor de las furgonetas: posición de conducción cómoda y elevada, gran capacidad de carga, y propulsión eléctrica sin esfuerzo para el usuario. El resultado es una herramienta profesional, robusta y muy fácil de usar.

Además, trabajamos activamente para elevar los estándares del sector. Participamos en los comités de normalización europeos y nacionales (CEN y UNE), contribuyendo al desarrollo de la nueva norma EN 17860, que establece criterios técnicos y de seguridad específicos para CargoBikes. Creemos que esta profesionalización es clave para aumentar la confianza de las empresas y acelerar la transición de las furgonetas hacia soluciones más sostenibles.

Liderar el mercado europeo desde España 

Vuestras Cargobikes están diseñadas y fabricadas íntegramente en España. ¿Qué importancia tiene para vosotros la producción local en un sector global como este?

En Mothium entendemos la sostenibilidad como un concepto integral: no se trata solo de reducir emisiones en el uso del vehículo, sino también de minimizar el impacto en todo su ciclo de vida, empezando por su fabricación. Apostar por una cadena de valor local nos permite asegurar altos estándares de calidad, trazabilidad total y una mayor vida útil de cada unidad.

Además, creemos firmemente que España puede y debe liderar el mercado europeo de las CargoBikes para uso profesional, no solo desde la innovación, sino también desde la capacidad industrial. Nuestra producción en Sevilla, en colaboración con UNEI, es un ejemplo de cómo el trabajo de calidad, la inclusión social y la reindustrialización pueden ir de la mano en sectores de alto valor añadido. Esta proximidad también nos permite adaptar más rápidamente nuestros productos a las necesidades reales de los operadores logísticos y técnicos con los que trabajamos cada día.

¿Cómo veis la evolución de las Cargo Bikes en el contexto de la movilidad urbana en España? ¿Estamos preparados para integrarlas en nuestras ciudades?

Las ciudades españolas están en un punto de inflexión. La implantación de Zonas de Bajas Emisiones, zonas peatonales, carriles bici, el aumento de la conciencia medioambiental y los programas de incentivos anunciados por el gobierno están generando el entorno perfecto para que las CargoBikes se consoliden como una alternativa real y eficiente frente a las furgonetas tradicionales.

Estamos convencidos de que nuestras ciudades no solo están preparadas, sino que reúnen las condiciones ideales para que este tipo de soluciones prosperen: alta densidad urbana, restricciones crecientes al tráfico motorizado, cascos históricos con acceso limitado y un clima favorable durante gran parte del año.

Nuestro caso es peculiar: antes de iniciar operaciones en España, ya habíamos validado nuestras soluciones en ciudades como Múnich (Alemania) y San Diego (EE. UU.), con resultados muy positivos, incluso en entornos que no cuentan con muchas de las ventajas estructurales y climáticas que sí tienen nuestras ciudades. Ahora, en nuestro propio país, solo falta dar el paso definitivo en mentalidad: comprender que una CargoBike no es una bicicleta más, sino una herramienta profesional capaz de transformar la movilidad urbana con eficacia, ahorro y sostenibilidad.

¿Cuáles son vuestros próximos pasos? ¿Algún proyecto que podáis adelantarnos?

Mothium está en plena fase de expansión. Antes de final de año estaremos presentes en el Reino Unido, y ampliaremos nuestra presencia en las ciudades clave de los mercados donde ya operamos. La demanda por parte de grandes operadores logísticos está acelerando nuestra entrada en nuevos territorios y consolidando nuestra posición como una de las marcas con mayor proyección en el sector.

En paralelo, seguimos ampliando nuestra gama de productos con soluciones que responden a necesidades reales del mercado. Estamos desarrollando una caja de frío activo diseñada específicamente para distribución urbana de última milla en sectores como la alimentación o la farmacia que estará disponible antes de final de año. Y en 2026 daremos un paso más allá con el lanzamiento de un nuevo modelo que redefinirá lo que entendemos por movilidad eléctrica profesional urbana.

Más información, aquí.