30 Abr AIC apuesta por la movilidad ligera, conectada e inteligente
En un contexto donde la movilidad se redefine a gran velocidad, AIC-Automotive Intelligence Center, Centro Europeo de Movilidad, empresa aliada de AMBE, con sede en el País Vasco, se posiciona como un actor clave en el impulso de soluciones sostenibles, conectadas e inteligentes. Hablamos con Borja Arenaza, Director de Nuevos Negocios e Innovación, sobre el papel protagonista de las bicicletas eléctricas, la irrupción de la inteligencia artificial, el auge de la movilidad como servicio y la necesidad de formar talento desde edades tempranas.
¿Cómo está cambiando el concepto de movilidad y qué papel cree que juega la movilidad ligera, y en concreto las bicicletas eléctricas, en ese cambio?
El concepto de movilidad está evolucionando rápidamente desde un modelo centrado en la propiedad del vehículo hacia un enfoque más integral, sostenible, digital y compartido. En este contexto, la movilidad ligera, y muy especialmente las bicicletas eléctricas, están llamadas a desempeñar un papel cada vez más relevante como soluciones limpias, eficaces y accesibles, tanto para desplazamientos urbanos como interurbanos. Su aportación es clave para avanzar hacia ciudades más habitables, con menos emisiones, menos congestión y mayor calidad de vida.
Asimismo, el auge de los servicios de reparto de última milla está previsto que impulse el uso cargo bikes como alternativa real para la distribución en ciudades, especialmente en sectores como la mensajería, la logística o el reparto de comida.
El 12 de junio organizáis una jornada sobre movilidad conectada. ¿Cómo crees que la movilidad conectada puede contribuir al auge de la movilidad en bicicleta?
La movilidad conectada puede contribuir de manera significativa de muchas maneras, pero resaltaría especialmente dos ámbitos clave.
El primero es la seguridad. La incorporación de sistemas ADAS de asistencia a la conducción ha demostrado ser muy eficaz en automóviles. Sin embargo, su aplicación en bicicletas aún tiene un amplio margen de desarrollo. Esto abre la puerta a diseñar soluciones tecnológicas innovadoras y de alto valor, que vayan más allá de los componentes tradicionales.
El segundo es la experiencia de usuario. La integración efectiva de estas tecnologías en bicicletas no solo incrementará la seguridad, sino que también permitirá ofrecer una experiencia digital más rica y personalizada. Esto es especialmente relevante para un público objetivo que busca interacción conectada, servicios digitales integrados y funcionalidades que trasciendan el vehículo físico, alineándose con una movilidad más inteligente y centrada en el usuario.
Las personas interesadas en asistir a la Jornada sobre Movilidad Conectada que celebramos el próximo 12 de junio, pueden hacerlo directamente, aquí.
Desde AIC, ¿identificáis otras tendencias emergentes que podrían transformar la forma en la que nos movemos en los próximos cinco años?
Desde AIC identificamos una serie de tendencias que están transformando la movilidad y que de manera resumida podrían desglosarse en:
- Sostenibilidad: la descarbonización es clave y la electrificación de todo tipo de vehículos juega un papel importante.
- Conectividad: donde todo tiende a estar cada vez más conectado: vehículos, infraestructuras y usuarios; contribuyendo a mejorar la seguridad, la eficiencia y la experiencia de uso.
- Nuevos modelos de uso: la movilidad se vuelve más compartida, más flexible y donde la movilidad como servicio (MaaS) gana protagonismo.
- Nuevos actores y tecnologías: empresas tecnológicas y startups entran con fuerza, modificando el equilibrio de poderes y las cadenas de suministro.
- Velocidad de la innovación: los ciclos se acortan, tanto en el mundo del hardware como del software, obligando a ser aún más ágiles e innovadores.
Estas tendencias no son independientes, se refuerzan entre sí y están cambiando la forma en la que diseñamos, usamos y pensamos la movilidad.
¿Cómo está impactando la inteligencia artificial en el desarrollo de soluciones de movilidad? ¿Qué oportunidades abre para empresas interesadas en la movilidad ligera?
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un habilitador tecnológico clave en el desarrollo de soluciones de movilidad y su impacto en el ámbito de la movilidad ligera es cada vez más evidente.
Por un lado, permite generar nuevas funcionalidades muy potentes, como la predicción de comportamientos, la asistencia inteligente al usuario o la gestión dinámica de flotas. Además, la IA facilita la integración eficiente de diferentes sistemas y tecnologías (sensores, conectividad, datos en tiempo real…), lo que mejora tanto la seguridad como la experiencia de uso.
Por otro lado, reduce significativamente las barreras de entrada para nuevas empresas de perfil tecnológico. Hoy es posible acceder a desarrollos y modelos de IA ya existentes en el mercado, adaptarlos y darles una aplicación específica de alto valor en movilidad ligera. Esto abre la puerta a un ecosistema más diverso, ágil y colaborativo, que acelera la innovación y el despliegue de soluciones avanzadas en este campo.
¿Y cómo de importante es la formación en un contexto de transformación constante como el actual?
Fundamental por el cambio de mentalidad necesario para que todas estas transformaciones sean integradas en nuestras vidas de manera natural. Por eso, desde AIC hacemos mucho hincapié en trabajar el talento desde edades tempranas y acompañamos a los futuros profesionales en todo su recorrido formativo, desde los 8 hasta los 25 años, con distintos programas como Summer Camps o Masters. Por supuesto, sin olvidarnos de los actuales profesionales, quienes están liderando los cambios en las empresas, a los que formamos en las últimas tendencias para que puedan seguir siendo competitivos y motores del cambio en los próximos años.
Más información, aquí.